Hoy mantes, día 17 de julio 2019 a las 20:30 horas, en la plaza del Carmen comerciantes y vecinos del barrio celebran una fiesta (verbena) a la cual están invitadas todas las personas que deseen asistir.
Da comienzo a la hora prevista, actuando con unas piezas musicales por el grupo los "Chiguitos de Marcelino" dirigidos por Antonio Azofra; entre tanto se reparten unos bocadillos de jamón con pimiento verde y bebidas (vino, cerveza, coca-cola, naranja, etc.), así como encurtidos y patatas fritas. Terminan el repertorio con instrumentos de pulso y púa y sigue Antonio con canciones de época acompañado de su guitarra.
Terminados los bocadillos se sirve un chocolate con bizcochos, todo ello de forma gratúita, tan solo se pasa un recipieste para que cada cual voluntariamente deposite un donativo para el culto de la Virgen del Carmen.
La asistencia ha sido masiva, por lo que se agotaron todas las existencias.
Para los niños se rompió una piñata con chucherías varias que se aplicaron a recogerlas inmediatamente.
Hasta los profesores de baile que dan clase en el espacio Aldora nos deleitaron con un baile de salsa y así la fiesta duró hasta mas tarde de las 22:00 horas.
Esta conmemoración ha sido retomada por comerciantes (empresarios) de la zona y que antaño promovió el ya fallecido Jaime Albelda, en la que sus hijos, sobrinos y familia han estado sirviendo los citados ágapes así con Conchi del Rey.
Los colaboradores para hacer posible esta fiesta han sido: Ayto. de Nájera, Bar La Fábrica, Copi-Nájera, Centro de Estética Vanessa Albelda, Barquín Color, Merca-Centro Hernáez, El Herrador (vivienda de uso turístico) y la colaboración especial del Hotel Duques de Nájera.
21 ABRIL
22 ABRIL
27 ABRIL
28 ABRIL
29 ABRIL
1º MAYO
Durante los días 29,30 de abril y 1º de Mayo, en el entorno del Monasterio de Santa María La Real y la Plaza de España, habrá un MERCADO MEDIEVAL.
25 Octubre
SU VIDA
Por el siglo III, san Crispín y san Crispiniano eran dos hermanos, nobles patricios de Roma, que para evitar la persecución sufrida por los cristianos de parte del emperador Diocleciano, optaron por vender sus pertenencias y entregar su valor a los pobres y con lo justo se dispusieron a trasladarse a la Galia en compañía de otros cristianos. Tras su peregrinaje predicando la religión se afincaron en Soissons al norte de Francia, donde siguieron evangelizando a los lugareños, compaginándolo con la oración y el trabajo de zapateros para poder subsistir y no ser una carga de sus feligreses, empleando el resto de sus beneficios en ejercer la caridad.Por todo esto adquirieron tal popularidad que sus detractores los denunciaron de perturbadores ante el emperador Maximiniano Hercúleo en su visita a la Galia belga. Este los mandó apresar y presentarlos ante el tribunal de Riccio Varo, gobernador de la Galia, tirano sangriento que odiaba a los cristianos, quien mandó les aplicaran múltiples torturas para que abdicaran de su religión y no consiguiéndolo, los mandó decapitar el 25 de octubre del año 290.
TRADICIÓN EN NÁJERA
En años atrás había en Nájera un importante desarrollo de la industria del calzado, con bastantes zapateros, quienes para celebrar el día de sus patronos crearon la costumbre de hacer unas fogatas para asar patatas (producto que se recolectaba en las fecha a su muerte, alrededor del 25 de octubre) y degustarlas con sal y un buen trago de vino; en principio se abastecían como combustible de aulagas y arnajos que cogían del monte colindante, pero pasados los años había muchos talleres de carpintería y cada uno de ellos aportaba madera de restos, que llevaba a orillas del río Najerilla o bien en descampados próximos, donde se hacía la fogata y se asaban las patatas y también castañas, siguiendo así la tradición que llega hasta nuestros días y de la que desde hace varios años se encargan los componentes de la Peña La Juventud de Nájera, que este año lo celebraron el día 22 de octubre 2016, sábado, para coincidir con el fin de semana.
La ciudad de Nájera se viste de fiesta
El día 27 a las 19,30 horas disparo oficial del cohete anunciador de las fiestas. A continuación Solemnes vísperas en la Parroquia de la santa Cruz.
Por la tarde –noche, animada verbena con sorprendente pirotecnia.
El día 28 de abril se celebra el día de San Prudencio, patrón de Nájera Hay misa en la parroquia de la Santa Cruz, acompañada por la coral Najerense, procesión del santo y acompañada por numerosos fieles. Seguidamente y con devoción se besa la reliquia de San Prudencio.
A si que como tal conmemoración la fiesta continúa con concierto, espectáculos, desfiles de peñas, juegos para niños y por la tarde - noche se disfruta de una gran orquesta.
San Prudencio Patrón de Nájera.
No se sabe a ciencia cierta en que años vivió San Prudencio podría ser a finales del siglo VI. Su maestro San Saturio, se le supone nacido en el año 493, con lo que de ser cierto, San Prudencio debería de haber nacido a mediados de siglo VI.
Su juventud: Nació y vivió en Armentia, una aldea Alavesa, hoy absorbida por el municipio de Vitoria. A los 15 años se retiró como anacoreta (religioso que vive en lugar apartado, dedicado por entero a la contemplación, la oración y la penitencia) en las cercanías de la actual ciudad de Soria. Teniendo como maestro a San Saturio, (Patrón de dicha ciudad) .Allí permaneció durante siete años, tras los cuales se dirigió a Calahorra sede de una gran diócesis.
En el lugar de Calahorra estuvo durante un tiempo. Se afirma que evangelizó a muchas personas y realizó varias curaciones milagrosas, por lo que viendo el número de enfermos que a él acudían huyó a Tarazona (Zaragoza) para alejarse de la fama.
Se cree que las conversiones y evangelizaciones podrían haberse realizado en la provincia de los Cameros (zona de sierra), dado que los idólatras eran expulsados de las ciudades refugiándose en las aldeas.
Estancia en Tarazona: Tras un tiempo fue admitido como clérigo (capellán, canónigo..) de la Catedral de Tarazona, encargándose inicialmente del mantenimiento del Templo llegando a ser nombrado arcediano ( Párroco, arcipreste.. ) . Tras el fallecimiento del obispo de la diócesis de Tarazona San Prudencio fue propuesto para sustituirlo consiguiendo el cargo.
Intermediario en Burgo de Osma: Al existir desavenencias entre el obispado y el clero (parroquia) de Burgo de Osma (provincia de Soria), fue elegido como intermediario, para dirimir (solucionar, zanjar..) la cuestión. Tras llevarles a un entendimiento le sobrevino una enfermedad mortal.
Enterramiento: Al haber fallecido en Burgo de Osma (Soria) fuera de su diócesis y siendo ilustre por sus milagros, se originaron disputas entre el clero sobre el lugar donde debería ser enterrado. La leyenda dice que la cuestión se resolvió, poniendo el cadáver sobre la cabalgadura que usaba en vida, dejándola marchar libremente. Esta se detuvo a seis leguas de Logroño (alrededor de 25 km.) Y allí se le dio sepultura. Este lugar seria una cueva en las faldas de Monte Laturce, en el actual municipio de Clavijo (La Rioja).
En ese lugar se edificó una Iglesia dedicada a San Vicente Martín. Según fray Gaspar Coronel, pasó a denominarse monasterio de San Prudencio Monte Laturce a partir de 1025, como se desprende de un privilegio de Sancho III el mayor.
Reliquias: Desde el siglo XII surgieron disputas entre los monjes de Monte Laturce y Nájera por la ubicación de las reliquias del santo. Aunque existe la confusión debido a la existencia de muchos documentos falsos, lo más probable es que Garcia Sanchez III al crear el monasterio de Santa Maria La Real de Nájera, decidiese trasladar hacía 1040 las reliquias de San Prudencio, desde Monte Laturce al nuevo monasterio, para honrar su fundación, dejando en Monte Laturce la cabeza y algún hueso menor.
Algunos han insistido en demostrar que las reliquias no salieron de Monte Laturce, parece que el monasterio a finales del siglo X quedaba en situación de cierto abandono ya que según cuenta Yepes, en el año 950 el numero de monjes de Monte Laturce, era tan escaso, que el Abad Adica y otros seis monjes se sometieron al Abad Dulquito del monasterio de Albelda, (La Rioja) ofreciéndole su monasterio personas y bienes. Por esto se considera muy razonable que, para que no quedasen reliquias abandonadas, se trasladasen a otro lugar.
Santificación: A mediados del siglo VIII, ya se le consideraba santo, apareciendo documentado por primera vez de esta manera en un cartulario del Monasterio de San Millán de la Cogolla. Fechado el 24 de abril de 759.
Los restos de san Prudencio han pasado por muchas vicisitudes, Sus reliquias más importantes en conjunto y tamaño, descansan en Logroño y Najera.
Vida de San Juan Bautista
Todos esperamos con gozo y alegría la festividad de San Juan. Pero quien fue en realidad, que sabemos de San Juan Bautista. ¿Les hemos explicado a nuestros hijos y nietos la historia de San Juan Bautista? ¿Te la sabes tú...? o, ya no te acuerdas.
Memoricemos....
En tiempos de Herodes rey de Judea, había un sacerdote llamado Zacarías de la clase sacerdotal de Abiás. Su mujer llamada Isabel, era descendiente de Aarón.
Ambos eran justos a los ojos de Dios. Pero no tenían hijos porque su mujer era estéril y los dos estaban con edad avanzada.
Un día en que Zacarías estaba ejerciendo su trabajo sacerdotal, se le apareció un ángel y le dijo: Zacarías, no temas tú suplica ha sido escuchada, Isabel tu esposa, te dará un hijo al que llamarás Juan. El será para ti un motivo de gozo y de alegría y muchos se alegraran de su nacimiento, porque será grande a los ojos de Señor. (San Lucas).
Juan Bautista precursor de Jesucristo
Juan Bautista es considerado el precursor de Jesucristo ( según San Lucas 3:1-3) Juan empezó a predicar y a bautizar, en el desierto en el año decimoquinto del imperio de emperador Tiberio en tiempo de los sumos sacerdotes Anás y caifás. Según los evangelios, bautizó también a Jesús en el Río Jordán (Lucas 3: 21-22) y lo reconoció como Mesías (1:25-34). Ese momento supuso el inició de la actividad mesiánica de Jesús.
La iglesia Católica celebra su fiesta principal el 24 de junio ( seis meses antes de la Navidad, ya que el evangelio, cuenta que su madre Isabel estaba de seis meses cuando el ángel anunció a su prima “María” que sería madre del Mesías.
San Juan Bautista “Modelo de increpador”
San Juan Bautista, es nada más ni nada menos, que “Modelo de increpador (sermoneador) y defensor de la fidelidad conyugal”.San Juan Bautista recibió el mayor elogio de Cristo y dijo: Entre los nacidos de mujer no hay profeta mayor que Juan. (S.Lucas, 7,28).
Recordemos la actitud que San Juan Bautista tuvo en relación al rey Herodes por su adulterio con Heroidas, la mujer de su hermano Filipo y fue así que por entonces Herodes, habiendo prendido a Juan, le había encadenado y echado en la prisión por motivo de Herodias la mujer de Filipo. Juan le decía a Herodes. “No te es licito tener a la mujer de tu hermano”. (S. Mateo 14, 3,5).
El 29 de agosto se conmemora su decapitación (degollación de Juan).
San Juan Bautista fue Profeta y Mártir. Veo en Juan, el ejemplo de entrega. Fue fiel a su misión, fiel a la verdad, dio por Jesús su vida, siendo decapitado en la cárcel.
San Juan Bautista es uno de los santos más celebrados de Europa.
¿POR QUE LA FIESTA DE SAN JUAN BAUTISTA?
Este es el único santo al cual se le celebra la fiesta de su nacimiento.
¿ Que nos enseña la vida de San Juan?.
Nos enseña a cumplir con nuestra misión que adquirimos el día de nuestro bautismo: Ser testigo de Cristo viviendo en la verdad de su palabra: Trasmitir esta verdad a quien no la tiene, por medio de nuestra palabra y ejemplo de vida.
Nos enseña a reconocer a Jesús como lo más importante y como la verdad que debemos seguir.
San Lucas narra en su evangelio, que Maria, en los días siguientes a la Asunción, fue a visitar a su prima Isabel cuando ésta se hallaba en el sexto mes de embarazo. Por lo tanto fue fácil fijar la solemnidad de Bautista, seis meses antes del nacimiento de Cristo. Desde entonces se señaló esta noche como la de San Juan, muy próxima al “solsticio” de verano, la noche del 23 - 24 de junio, que ha heredado una serie de prácticas, ritos, tradiciones y costumbres .Cuyos orígenes son inmemoriales en toda Europa y se han extendido por muchos pueblos de América.
En el evangelio de San Lucas se cuenta que su padre, el sacadote Zacarías, había perdido la voz por dudar de que su mujer, Isabel estuviera en cinta. Sin embargo en el momento de nacer San Juan, la recuperó milagrosamente, como se lo había predicho el ángel
Rebosante de alegría, la tradición religiosa dice, que encendió hogueras para anunciar a parientes y amigos la noticia.
Cuando siglos después se cristianizó esta fiesta, la noche del 23 al 24 de junio, se convirtió en una noche santa y sagrada y de purificación, sin abandonar por eso su aura, mágica y pagana.
LOS TRES SIMBOLOS DE ESTA FIESTA
FUEGO: El fuego es uno de tres símbolos en que se basan los rituales ancestrales de esta noche. Es el elemento purificador que nos libera de la mala suerte y por eso se le alimenta lanzándole muebles viejos. También se usa escribir en un papel, una lista de todo lo que queremos dejar atrás en nuestras vidas y quemarlo en esa hoguera.
EL AGUA: El agua es el segundo símbolo de San Juan. Se dice que esta noche todas las aguas tienen virtudes curativas y por eso en algunos lugares es costumbre bañarse en el mar, o en el río.
LAS HIERBAS: Son el tercer elemento mágico. Se cree que las plantas quintuplican sus propiedades curativas en esta noche. Algunas como el tomillo, el romero o la misma de San Juan (plantas de junio) se recogen para realizar remedios.
En definitiva, la atmósfera, se carga de un aliento sobrenatural que impregna cada lugar mágico del planeta y es el momento propicio para sentir escalofríos, estremecernos, ilusionarnos, alucinarnos y narrar a nuestros hijos, nietos, o amigos toda clase de cuentos, anécdotas y chascarrillos sanjuaneros que nos sepamos.
VIVENCIAS DE LAS VUELTAS
¡Ay San Juan!
Que va y van y vienen…
Las fiestas de San Juan son como un “puñaico” de gracia que Dios nos envía desde el Cielo.
Las recuerdo como algo tan entrañable… Días llenos de música, de alegría, de compañerismo… Estrenábamos nuestro vestido de percal, con las alpargatas de esparto y salíamos de casa dispuestas a disfrutar lo más posible de aquellas fiestas que comienzan el 24 de junio para terminar el 30.
Ver salir de la plaza a los músicos bajo la dirección, entonces del gran maestro Matías Hidalgo ya te hacía temblar. Iba la marcha hacia el paseo, repartiendo alegría, allí te encontrabas con cuadrillas con sus sombrillas, a Morgón con sus disfraces… Y todo te invitaba a entrar al ruedo, cosa que no lo pensábamos ni un minuto. Refrescadas nuestras gargantas con gaseosa (de aquellas que preparaba el Jobito, de bolita), te hacían ya empezar a correr, saltar, bailar…
Se daban las vueltas alrededor del Kiosco muy ordenadas, con mucha alegría, y luego, los más valientes acompañaban a la banda hasta la plaza. Eran unos días en los que te olvidabas de todo, ya que todo era “aquello”: alegría, compañerismo…
Por la tarde, con nuestras cestas bien repletas LA MERIENDA, de la que procurábamos sobrara algo para el día siguiente San Juanito. En San Pedro, más de lo mismo. La merienda consistía en una chocolatada. Después al baile.
Existía una coplilla que decía:
Por la mañana las vueltas.
Por la tarde a merendar.
Y por la noche al Casino. ¡Aúpa!
Del Casino a la Coral
Y cuando al final enterrábamos la CUBA, pensábamos que nuestra alegría se enterraba con ella para siempre. Pero no. Porque al año siguiente repetíamos el van y van y vienen con el ¡Y vuelven a venir!
De las fiestas de ahora no quisiera decir nada en contra. Han pasado muchos años, quizás el consumo del alcohol la haya estropeado algo pero… Que San Juan, San Juanito, San Pedro y San Pedrito, sigan presentes en nuestros corazones y que los niños que hoy las han disfrutado, sigan haciéndolo un montón de años más.
Recuerdos de nuestras primeras sanjuanadas.
Lo cuenta una abuela.
Éramos muy niñas, cuando vivíamos el entusiasmo de la fiesta de San Juan.
Una semana antes ya contábamos con las amigas que íbamos a estar, para la merienda. Si alguna compañera no nos agradaba, teníamos la desfachatez de no “ajuntarla” (como decíamos), que crueles ¿no?
A cuanto escotamos: ¿a ocho pesetas por ejemplo? Se da por hecho. Seis amigas a ocho pesetas cada una, son cuarenta y ocho pesetas. Comparando el euro con la peseta serían 0,30 cts. € .Pero claro 0.05 cts. € son ocho pesetas de antaño. Con 0.30 cts. € celebramos la tarde de San Juan seis amigas. Son cosas impensables pero ha sido así.
Discutíamos sobre lo que íbamos a comprar y preparar. Lo primero en que pensar eran los adornos del cestaño y la vestimenta. Nos hacíamos unos delantales de papel con mucho colorido (rojo amarillo verde...) y con un gran lazo atrás. Las alpargatas de esparto llevaban unas cintas para atar en las piernas. No faltaban las cerezas, como pendientes. Nos preparábamos de los pies a la cabeza, íbamos guapísimas “eso pensábamos”.
Había mucha inocencia en la conducta fiestera. Los padres no nos dejaban que estuviésemos con chicos, por lo tanto no eran invitados, “aunque estábamos deseando”.
Nos corrían para ver lo que llevábamos en el cesto, así, que a correr tocan.
Nos tiraban de los lazos, y nos estropeaban los cestos. Alguna terminábamos llorando.
Pero éramos vengativas y como sabíamos que estaban deseando bailar con nosotras, pues, cuando llego la ocasión les dijimos que si querían bailar, nos tenían que invitar a un helado. Les falto el tiempo y corrieron a comprar el helado (el más barato) y una vez en nuestro poder, corríamos como liebres y los dejábamos plantados.
Conocieron a otras muchachas como es lógico, no necesitaron comprar helados para bailar con ellas. Y a nosotras nos dieron el plantón. No esperábamos menos....
Era así, disfrutábamos con estas grandes y pequeñas cosas.
De jóvenes también hay mucho que recordar ya comentaremos otras vivencias.
ORIGENES DE LAS VUELTAS DE SAN JUAN Y SAN PEDRO.
Aunque no puede determinarse una fecha exacta, las Vueltas de San Juan y San Pedro pueden tener su origen en la tradición celta de celebrar el solsticio de verano la noche del 23 de Junio, la noche más corta del año, danzando alrededor de una hoguera, y haciendo después el amor con sus mujeres para dejarlas embarazadas, en la creencia de que así preñarían también la tierra, y ésta sería generosa con las cosechas.
Estas fiestas paganas fueron adaptándose a las festividades de la religión católica y por proximidad al día de San Juan Bautista las costumbres las celebramos ese día y que prolongamos al día de San Pedro.
Hay personas que las sitúan a raíz de que un destacamento de soldados isabelinos o carlistas pasando por Nájera, vieron a los mozos almorzando que probablemente compartieran y después de dar buena cuenta del almuerzo y del buen vino, los músicos del regimiento tocaron unas marchas y al compás de ellas, todos bailaron formando círculo ¿Puede ser?.
Desde entonces hasta ahora, las Vueltas han cambiado mucho, aunque siguen celebrándose en el Paseo, antes llamado Campo.
Nuestros padres y abuelos, madrugaban mucho el día 24, día de San Juan, para tomar chocolate con anís en el cascajo, e ir después a dar las Vueltas al Quiosco del Paseo. Después de divertirse de lo lindo dándolas, se dirigían hacia la Plaza de España bailando y cantando el folclore sanjuanero, formando grandes corros cogiéndose de las manos. Una vez allí, volvían a dar las tres Vueltas de rigor, y se dirigían al Cine Doga, se quitaban las butacas y lo convertían en un gran salón y al Cinema Club a seguir bailando, mientras tomaban vermú. Ocasión que aprovechaban para quedar con las chicas que les “hacían tilín”, para irse con ellas a merendar a las huertas, choperas y alamedas, después de comer. Como la merienda solo era un pretexto para intentar ligar con las chicas, preparaban mucha para que les sobrara para el día siguiente, San Juanito, y poder terminar o conseguir lo que el día San Juan no habían terminado de conseguirlo. Es muy importante saber que en aquella época las mujeres iban tapadas hasta el tobillo “hasta el cuarenta de Mayo…”, y que por tanto, entre el desayuno con anís, la danza y los vestidos tan preciosos y generosos de escote y vuelo ancho, nuestros queridos padres y abuelos se ponían algo “alterados”. De hecho, siempre se ha dicho que “el que en San Juan sanjuanea, en Marzo marcea”, porque muchas de aquellas preciosas y angelicales mujeres se quedaban embarazadas, al igual que las mujeres celtas. Cuando terminaban la merienda, recogían todo en los grandes cestos ellos, y en las cestitas de mimbre ellas, lo llevaban cantando a sus casas, y ya llegada la noche se dirigían al Gran Casino a bailar hasta caer agotados.
Años después, el chocolate con anís fue cambiado por las típicas chuletas al sarmiento, asadas y degustadas en el cascajo. Las Vueltas duraban algo más porque ya no se celebraban los bailes vermú. No obstante, “Los que no se rinden” tocaban y bailaban por todas las calles de Nájera hasta desgastar las zapatillas de esparto que le habían comprado a Pedrito (el alpargatero), y hacer jirones la ropa. En los años sesenta la cosa degeneró aún más: Ya no se daban las Vueltas despacito y sin parar, sino haciendo presas a la voz de “presa, presa, presa” que impedían darlas a los najerinos de más edad, y duraban hasta las cuatro de la tarde, que nos íbamos a comer, para ir después como unos imbéciles al baile.
Posteriormente y al día de hoy, además de que han introducido en los almuerzos de todo: Carne guisada, caracoles, bacalao… las Vueltas en el Paseo las dan cuatro gatos, porque los almuerzos duran casi hasta las dos, y las vueltas terminan a las cinco. Cuando éstas acaban, muchos de nosotros nos dirigimos a los bares de la zona a beber hasta las ocho, las nueve o las diez de la noche, la mal llamada “fiesta de la cerveza”. Además de esta degeneración, el Gobierno de La Rioja, primero, y las Empresas de Autobuses, después, invitan a que cientos de jóvenes vengan a disfrutar de ellas, pero se convierte en una fiesta de botellón a orillas del río Najerilla.
El adviento es el primer periodo del año litúrgico cristiano, que consiste en un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo.
Su duración suele ser, los cuatro domingos más próximos a la festividad de la Navidad.
Los fieles cristianos consideran el adviento, como un tiempo de oración y de reflexión..
Es decir, tiempo de esperanza y de vigilia, de arrepentimiento de perdón y de alegría.
¿COMO CELEBRAMOS TAL ACONTECIMIENTO?
Si vamos preguntando a la muchedumbre, seguro, que no coincidimos con los mismos sentimientos!!!!!
¿ENTONCES….QUE ESTAMOS CELEBRANDO?.
Según parece… “La Navidad”
LA NAVIDAD: es una “fiesta tradicional” se celebra de forma alegre y feliz acompañados de los seres queridos y de los mejores amigos.
Son días de fiesta nacional, todos nos preparamos con nuestras mejores galas, para celebrar la Navidad. Se adorna la casa, se compran regalos, se comen los mejores manjares se hacen fiestas..y se piden deseos de paz y prosperidad para el Año Nuevo, con una copa de cava en la mano.
Si…., nos reunimos, nos divertimos mucho, pero lo que está ocurriendo últimamente es que no sabemos lo que estamos celebrando, no sabemos de lo que se trata.
No sé si cada año que pasa esto va a peor.
Si….. hemos puesto un belén, un nacimiento con Jesús y Maria y pastores… y ovejitas… que bonito queda todo. ……Pero, pocos nos acercamos a Felicitar al Niño Jesús por su nacimiento, a cantarle a besarlo…
La fiesta es de Jesús y no le hacemos ni caso, lo dejamos al margen!!!!!
¿Que sentiríamos si el día de nuestro cumpleaños, invitáramos a familiares y amigos, se hicieran regalos unos a otros y a ti no te regalaran nada? Y pasaran de ti, olímpicamente?
Nos sentiríamos muy mal. No tiene sentido ¿no? Por que me hacen esto?. Diríamos!!!!!
Pues así obramos muchos en la Fiesta de Navidad. No valoramos ni vemos el sentido de la fiesta. EL NACIMIENTO DEL NIÑO DIOS.
Pero cuando dan las doce campanadas del Año Nuevo, todos nos besamos, bailamos bebemos y cantamos. FELIZ AÑO NUEVO.
17 ENERO 2016
Aunque no sea fiesta laboral, una de las festividades tradicionales en Nájera, es la de San Antón (San Antonio Abad), en cuyo día se bendicen a los animales de compañía, pero antes de adentrarnos en la tradición, vamos a conocer la vida de dicho santo:
SU VIDA
De una familia de agricultores acomodada, nace Antón en el año 251 en Comas, cerca de Heracleópolis Magna en Egipto, sus padres eran una familia cristiana cumplidora de sus preceptos, de los cuales aprendió a comportarse cristianamente; a la muerte de sus padres cuando tenía 18 ó 19 años y siguiendo el ejemplo de los discípulos de Jesucristo, vendió sus bienes que repartió entre los pobres para dar comienzo a una vida de asceta, dejó la parte de su hermana menor que él, que entregó a una congregación de vírgenes, para que la acogieran y dieran educación.
Alternaba la oración con el trabajo que le proporcionaba alimento. Fue uno de los precursores del movimiento eremítico, fundando varios grupos de ermitaños, pero haciéndose cada vez mas popular, decidió adentrarse en el desierto para hacer su voluntad de dedicarse a la oración y la mortificación, durmiendo incluso en un sepulcro vacío; visitaba a otro ermitaño llamado Pablo el Simple, que cuando murió le enterró con la ayuda de dos leones y varios animales, por ello es el patrón de los sepultureros.
Cuentan que era amante de los animales y que en una ocasión se le acercó una jabalina en acto suplicante, con sus jabatos ciegos, a los que curó de su ceguera, agradecida su madre, no se separó de él y a quien defendió de otros animales salvajes, por ello la bendición de los animales de compañía y su icono lo representan como un anciano con túnica de sayal con capuchón y la cruz en forma de tau acompañado de un cerdo (jabalina).
Vivió 105 años y murió en su retiro eremítico Monte Colcím el 17 de enero del año 356, venciendo toda clase de tentaciones del demonio.
LA TRADICIÓN
Antiguamente por San Antón, un personaje vestido a la usanza del santo, rifaba en la comarca de Nájera un cerdo, que mas tarde asumió esta costumbre el colegio de Nuestra Señora de la Piedad y posteriormente una asociación de Manjarrés.
También de antiguo se hacía en Nájera un pregón o sermón satírico que en 1947 se prohibió, mas desde hace unos años fue recuperada por la Peña La Juventud esa tradición que realiza un personaje vestido con levita y gorro de color púrpura sobre un caballo dando lectura al pregón, que hace sátiras a acontecimientos anuales, sobre todo de la localidad y después se realiza la bendición de los animales en la plaza por el párroco de la iglesia de La Santa Cruz, a continuación y acompañados de músicos se sigue un cortejo por diferentes calles, repartiendo caramelos el pregonero, hasta donde se realiza nuevamente la lectura del mismo pregón, estos últimos años en el paseo de San Julián, en cuyo lugar se celebra un mercado realizado por la asociación Arnoal, cada año mas variada y concurrida, con degustaciones de productos procedentes del cerdo, como morcilla, careta, chorizo, etc..
El comienzo y el final de dicho sermón es siempre el mismo y entre ellos las sátiras del año:
“Devotos de San Antón
vida y esperanza nuestra
mataremos el lechón
y rabo, patas y orejas
adornarán la despensa”
“Ave María Purísima”
2 de Febrero del 2016
Festividad tradicional en Nájera es la Candelaria, que celebran los gremios de electricistas y fontaneros de quien es la patrona, acudiendo a las doce horas a una misa en la parroquia de La Santa Cruz y después haciendo un recorrido por varios bares tomando el vermut y tirando cohetes por el trayecto; terminando con una comida de fraternidad en un restaurante de la localidad.
Esta misa es compartida con la Corporación del Ayuntamiento, cuyas autoridades dan cumplimiento a un “voto de la ciudad” como agradecimiento al fin de una epidemia de peste que en el siglo XVI asoló Nájera y la comarca.
Los actos en la iglesia, además de la Eucaristía, para conmemorar la presentación de Jesús en el templo ante el sacerdote Simeón, se ofrecieron dos palomas que portaban en dos jaulas, cuatro niños, nietos del electricista Jesús López, a las que anecdóticamente se incorporó otra paloma que espontáneamente penetro en el templo. Se repartieron velas para la procesión dentro del recinto que representa la purificación de la Virgen María, por ello la Virgen de las Candelas o Candelaria.
Como punto final citamos el refrán que hace referencia a este día:
“Cuando la candelita implora,
el invierno, evapora”
3 de febrero de 2016
Como en muchos pueblos y ciudades de España, es tradición en Nájera la bendición de alimentos en la festividad de San Blas, que se realiza en la parroquia en misa a las veinte horas, en el monasterio de Santa María La Real en misa a las once horas y también en la iglesia de las Madres Clarisas, de ahí se deduce la importancia que se le da en Nájera la festividad de San Blas, aunque solo sea fiesta religiosa.
Desde luego en la parroquia de la Santa Cruz, tenemos una reliquia del santo desde hace unos 350 o 400 años.
Es patrón de los laringólogos, por ello se bendicen los alimentos que feligreses presentan en el altar, sobre todo caramelos para aliviar la garganta, aunque también roscos y rosquillas, hay quien lleva un poco de azúcar, de sal, de pimentón, etc., que incorporan al recipiente para gastar todo el año de estos ingredientes bendecidos.
La historia de este santo está poco documentada, pues se escribió como unos 400 años después de su muerte, se sabe que nació en Sivas – Turquía, entonces Sebaste – Armenia bajo el imperio romano y que murió en el año 316 d.C., se hizo médico y fue obispo de Sebaste, pero con la persecución de los cristianos en tiempos del emperador romano Licinio a principios del Siglo IV se retiró de eremita a una cueva en el bosque del monte Argeus, desde donde curaba el cuerpo y el alma a las personas que se le acercaban y se dice que incluso curaba a los animales salvajes.
Agrícola, siendo gobernador de Capadocia, mando capturar unos animales por dicho monte, para los juegos en la arena y diversión de los romanos, encontrando gran variedad en los alrededores de la cueva, donde descubrieron a San Blas orando y a quien prendieron para hacerle renegar del cristianismo, pero como no lo pudieron conseguir, le torturaron y decapitaron.
Se dice que tras ser detenido duró milagrosamente a una niña que se estaba asfixiando por tener una espina atravesada en la garganta.
Refrán.- “En San Blas, la cigüeña veras y si no la vieres, mal año tuvieres”.
Nájera en red