Museo Najerillense.

Museo Najerillense.
Museo Najerillense.

Información General de la Institución.

El Museo Histórico Arqueológico Najerillense depende de la Fundación Museo Histórico Arqueológico Najerillense, cuyo Patronato está integrado por:

  • Ayuntamiento de Nájera; que proporciona el edificio que alberga el Museo, el mantenimiento de las instalaciones y equipamiento, y el personal necesario para su funcionamiento.
  • La Asociación Amigos de la Historia Najerillense, que ceden las colecciones de arqueología, etnografía y arte de la Comarca que desde su fundación en 1973, han ido recopilando.
  • El Instituto de Estudios Riojanos que proporciona asesoramiento técnico.

El Museo fue abierto al público el 18 de julio de 2001, y se mantiene en funcionamiento continuadamente desde entonces, con el horario que más adelante se señala.

En la actualidad la exposición permanente del Museo ofrece una selección de materiales de la colección arqueológica que abarca desde la Prehistoria hasta la Edad Moderna. La mayor parte de sus fondos, etnografía, arte, documentación, permanece en los fondos de reserva por falta de espacio expositivo, y sólo alguna parte de ellos se ha exhibido puntualmente en las exposiciones temporales organizadas por el Museo.

El Museo se encarga también de las excavaciones arqueológicas del Alcázar de Nájera.

EXPOSICIÓN PERMANENTE DEL MUSEO

EL EDIFICIO

Residencia del Abad y Botica monacal.

Escudo Nobiliario
Escudo Nobiliario

El edificio que alberga el Museo fue construido en el s. XVIII como residencia del abad del monasterio de Santa María la Real. El abad vivía en un edificio aparte, separado del resto de la comunidad religiosa, pero dentro del recinto del propio monasterio. Había un paso elevado que por encima de la calle unía la segunda planta del palacio con la zona de celdas de los monjes, que es todo el frente de ventanas que da en la actualidad a la calle Rey don García.

En 1785 se instala en la planta baja del edificio la botica (farmacia) nueva del monasterio, sustituyendo a una anterior situada en el entorno de la Plaza de Santa María. No aprovechan nada de la botica vieja, sino que se equipa con elementos específicamente realizados para ella. La botica disponía de un huerto para el cultivo de plantas medicinales, de los secaderos de hierbas correspondientes, y de los criaderos de sanguijuelas, lagartos y víboras.

Puerta de entrada a la botica.
Puerta de entrada a la botica.

La botica se encuentra actualmente (completa), en Masnoú (Barcelona) y en el palacio quedan sólo algunos elementos de la decoración del local, de la obra civil. En concreto quedan los siguientes elementos:

  • Portada de entrada a la botica con una pintura al óleo que reproduce un tema arquitectónico y se remata con una cartela sostenida por dos angelotes en cuyo interior figura una cita del Eclesiastés que dice: Dios creó la medicina y el hombre sabio no la desprecia. La portada ha sido recientemente restaurada.
  • En el techo del pasillo central queda la pintura de un jarrón con flores, emblema del monasterio. Tanto el techo como las molduras son las originales del edificio.
  • En las naves laterales se conservan también tres medallones con una canastilla de flores, un escudo de la abadía de Silos, y un escudo de Santa María respectivamente. La puerta situada al fondo del pasillo es también la original de la botica. El hueco en la reja coincide con un ventanillo más pequeño en la hoja de madera. Servía para atender a las gentes de Nájera, que compraban medicinas a través de la reja, pero no podían entrar en el monasterio.
Detalle de los rosetones en la decoración de la botica.
Detalle de los rosetones en la decoración de la botica.

En 1835 se produce la Desamortización de los bienes eclesiásticos y la exclaustración de los monjes. Tanto el monasterio como el palacio del abad pasan a ser propiedad del Estado.

Para seguir atendiendo a la ciudad se traslada la botica a la Calle San Marcial, junto al Ayuntamiento, y la sigue regentando el mismo fraile boticario, pero ahora como boticario civil de la ciudad. Los herederos de éste la venden en 1921 a Laboratorios Cusí, y es entonces cuando la trasladan a Cataluña. En la actualidad se encuentra dentro de los laboratorios de la multinacional Alcon-Cusí, que esencialmente elabora tratamientos oculares. Sin embargo, la propiedad de la botica no es de los laboratorios, sino que para evitar su posible traslado a Norteamérica, la propiedad se cedió al Colegio de Farmacéuticos de Cataluña, con la condición de que no saliera de Masnoú.

Inscripciones realizadas por los presos.
Inscripciones realizadas por los presos.

Cárcel y Juzgado Comarcal del partido judicial de Nájera.

A partir de 1835 el edificio se transforma en cárcel del Partido Judicial de Nájera y Juzgado Comarcal. Por aquel entonces no existían las cárceles provinciales y las penas se cumplían en la cárcel comarcal. A la comarca de Nájera corresponden los 43 pueblos del Valle del Najerilla. Este valle es el más extenso de La Rioja.

El edificio cumplió la función de cárcel hasta 1979, aunque en los últimos años era tan sólo calabozo municipal, destinado a delitos menores de índole local.

Del nuevo uso quedan en el edificio las inscripciones realizadas por los presos en las paredes y sobre todo las de las puertas. La puerta de entrada es la original del edificio, es de nogal, realizada en tres piezas. La puerta del antiguo huerto de la botica y más tarde patio carcelario se encuentra ahora en el pasillo central para evitar su deterioro. Las inscripciones de esta puerta corresponden, salvo una del 1907, al siglo XIX. La más antigua de las que se pueden leer dice: Manuel Díez de Anguiano, año de 1845.

Los letreros recogen el nombre y apellidos del autor, la edad, el pueblo de origen, el número de años de condena y la fecha. A veces, también la razón de la condena, que de forma reiterada y según la versión de los presos, es Por Nada.

Inscripciones realizadas por los presos.
Inscripciones realizadas por los presos.

En la parte alta de la puerta del patio se pueden leer completas algunas de estas inscripciones, en la parte baja, sin embargo se produce una gran superposición que dificulta la lectura. Destaca en la mayor parte de ellas la excelente caligrafía empleada, y el uso de letras capitales, que recuerdan a obras manuscritas muy anteriores.

Entre las inscripciones aparecen, también grabadas a navaja, algunas escenas. Es especialmente curiosa una corrida de toros en la que el banderillero aparece subido sobre zancos. Zancos que recuerdan la danza tradicional de Anguiano, pueblo situado a 15 km. de Nájera. El torero por su parte viste un chaleco de bandas de colores y un capirote similar al utilizado por el cachiberrio de la propia danza; sólo le falta la gran falda amarilla. La escena se completa con un caballo muerto, un toro rejoneado y un caballo más pequeño.

De la misma mano son un jinete situado en el paño izquierdo, unos galgos, un canguro, dos gallos y un ciervo. Entre las inscripciones de la parte baja aparecen también otros animales que han ido quedando ocultos con los sucesivos letreros superpuestos.

LA EXPOSICIÓN:

La exposición permanente presenta en la actualidad, algunos aspectos significativos de la arqueología del Valle del Najerilla. Se distribuye en tres salas y el pasillo de distribución:

Sala Sur se dedica a la Prehistoria
Sala Sur se dedica a la Prehistoria

En el pasillo central se pueden contemplar algunos objetos pertenecientes a los diferentes usos del edificio. Se incluyen varias fotografías de la botica, tal y como se encuentra en Masnoú. La botica conserva casi al completo la colección de botes, orzas, pastilleros, y frascos para jarabes, todos ellos con el escudo del monasterio. La botica es excepcional porque conserva toda la carpintería original, el instrumental, el mobiliario y los libros. Conserva dos juegos de cajones para hierbas; el primero presenta el rótulo con el nombre de cada planta mientras que el otro dispone tan sólo del número de orden. Los armarios presentan las puertas decoradas al óleo con lugares de Nájera y propiedades del monasterio, como la que muestra la cabecera de la iglesia, con la torre y el chapitel que ésta tuvo en el siglo XVIII, actualmente desaparecido.

La Sala Sur se dedica a la Prehistoria, desde el Paleolítico Inferior a época celtibérica, justo antes de la llegada de los romanos a la región. De entre los objetos destacar una pequeña selección de piezas paleolíticas procedentes de las terrazas del río Cárdenas, de cronología y tipología similar a las que están apareciendo en Atapuerca. Atapuerca se encuentra muy cerca, en la otra vertiente de la sierra. Aunque en la zona no han aparecido de momento restos de homínidos, no se descarta que los haya, puesto que son varios centenares los yacimientos localizados. Del ajuar celtibérico destaca la colección de placas y bloques decorados con motivos triangulares excisos, cuya función desconocemos, que son poco habituales en otras áreas peninsulares.

Sala Norte se dedica a la arqueología romana.
Sala Norte se dedica a la arqueología romana.

La Sala Norte se dedica a la arqueología romana. Esencialmente se centra en la ciudad de Tritium, ciudad que controlaba política y económicamente el valle. Tritium fue el principal centro de producción cerámica de la Península Ibérica desde el mediados del s. I hasta el s. VI. Aquí se producía la vajilla de mesa más utilizada, la denominada Terra Sigillata Hispánica. Es una cerámica hecha a molde, con un engobe rojo brillante, que lleva impresa la marca del fabricante, el sigillum. Conocemos más de mil marcas diferentes que permiten reconstruir más de cuatrocientos nombres de alfareros. La lista se incrementa conforme avanzan las excavaciones, tanto en el entorno de Nájera, como en otros yacimientos peninsulares. La cerámica de Tricio se distribuye abundantemente por toda la Península, la encontramos también en todo el Mediterráneo Occidental, en el norte de África, en Italia, en Francia, en Alemania, en Inglaterra; incluso en la India, testigo del comercio romano con extremo oriente. De la importancia que la ciudad alcanzó apenas quedan vestigios visibles, tan sólo en la ermita de Arcos se pueden contemplar las columnas de un grandioso templo romano, reutilizadas más tarde para la construcción de la iglesia.

3ªSala se dedica a la arqueología medieval.
3ªSala dedica a la arqueología medieval.

Finalmente la tercera Sala se dedica a la arqueología medieval. Abundan más los materiales de Nájera, ciudad que sustituye a la vecina Tricio como centro político y económico. Sobre todo a partir de que la corte pamplonesa se instala en la ciudad y especialmente desde que Sancho III estableciera el paso del Camino de Santiago por ella. Nájera parte de una ocupación inicial musulmana y contó con una importante comunidad judía que disponía de su propio castillo y de su barrio amurallado. Ambos se encuentran en el cerro de Malpica y, aunque todavía no se han realizado excavaciones arqueológicas en el lugar, en el Museo se guardan algunos objetos propios de estas culturas recogidos en superficie. Del resto de materiales destaca la colección de mosaicos mudéjares procedentes del Alcázar de Nájera, actualmente en curso de excavación, que fueron adquiridos en Toledo y Sevilla en el s. XV y XVI para decorar las habitaciones nobles del lugar.

En la zona de acceso a la Primera Planta se dispone una muestra sobre Las defensas medievales de Nájera y las excavaciones arqueológicas del Alcázar de Nájera, que presenta los aspectos más significativos de los trabajos arqueológicos iniciados en el 2002 y una selección de los materiales más representativos aparecidos desde entonces que abarca desde la Edad del Hierro hasta la Edad Moderna.

La Planta Primera del Museo, actualmente cerrada al público, cuenta con una notable colección etnográfica que documenta la vida tradicional de la Cuenca del Najerilla y los antiguos oficios y costumbres en la actualidad desaparecidos. La colección se ha formado gracias a la aportación desinteresada de los vecinos de la comarca.

UBICACIÓN

Plaza de Navarra nº 12 Junto al monasterio de Santa María la Real y frente al Ayuntamiento.

HORARIO DE VISITAS

Octubre/Junio

Martes a sábado: 11:00 a 14:00 horas. 17:00 a 20:00 horas.

Domingos y festivos: 11:00 a 14:00 horas.

Julio a Septiembre Lunes a sábado: 11:00 a 14:00 horas. 17:00 a 20:00 horas. Domingos y festivos: 11:00 a 14:00 horas.

Puentes y festivos de ámbito nacional abiertos en horario laboral.

 

Los datos sobre el Museo Najerillense han sido facilitados por su Director Javier Ceniceros, al que todo el equipo de Nájera en Red agradecemos su aportación.

La ilusión de fundar un Museo en Nájera se debe al trabajo entusiasta de un grupo de najerinos que comenzaron a recoger por toda la comarca objetos antiguos, agrícolas y toda clase de elementos que pudieran interesar. Podéis encontrar todos los datos existentes en www.amigosdelahistorianajerillense.com

Nájera en red