Nájera Corte de Reyes.

Antes de citar los Reyes gobernantes de Nájera, nos vamos a permitir hacer una breve introducción a los orígenes de la misma.

Unos dicen que su origen es pre-romana, otros que la fundaron los de Tricio, otros que los árabes, lo que probablemente es que tanto berones, romanos o árabes, aprovechando la orografía y para mejor defensa de invasiones enemigas, decidieron fortificar la zona y así nacería el pueblo de Nájera, con cualquiera de los nombres que los eruditos citan como Naxarasa, Garusia, Naxara, Medina-Naxera, Naghera, etc., lo cierto es que en posesión de condes cristianos se registra en documentos con el nombre de Nágera. En la moneda acuñada en Nájera la citan como Naiara.

Después de muchos avatares guerreros entre condes de Castilla, de Vascones y de árabes por la posesión de estas tierras se destacaron los valientes Sanchos y Garcías, reyes de Pamplona, de los que unos por algún tiempo tuvieron total o temporalmente su corte en Nájera, quizá influenciados por los obispos cristianos que tenían su residencia en esta ciudad, cuando Calahorra se hallaba en dominación árabe.

Evocaciones Najerenses "Coronación".
Evocaciones Najerenses "Coronación".

Siete fueron los reyes que erigieron su corte en Nájera con la denominación de Reyes de Pamplona y de Nájera, o a la inversa, desde el año 923 al 1076, siendo estos los siguientes:

1º. SANCHO GARCÈS I (905-925).- Aliado con Ordoño II, en 918 saqueaba las ricas tierras de Nájera y Tudela en posesión de los musulmanes, en 923 era tomada Nájera y Viguera. Estuvo casado con doña Tota ó Toda.

2º. GARCÍA SANCHEZ I (925-970).- Durante su minoría de edad, fue su madre doña Tota quien gobernó en alianza con el Rey de León y el señor de Zaragoza, participó ésta en la batalla de Simancas junto con Ramiro II y los castellanos de Fernán González, donde derrotaron a los musulmanes. Casado con doña Teresa y tomando el gobierno del reino con la ayuda de Abderramán III, que alentado por éste, atacó al conde de Castilla Fernán González que hizo prisionero en la batalla de Cirueña año 960 y posteriormente dio libertad, negándose a entregarlo a los musulmanes, asociándose entonces a los condes de Barcelona.

3º. SANCHO GARCÉS II ABARCA (970-994).- Hizo las paces con Alhaquen II. Posteriormente se alió con Ramiro III de León y el conde de Castilla García Fernández presentando batalla a Almanzor en Rueda, cerca de Simancas, donde fueron derrotados por éste (981). Casó con doña Urraca Clara hija de Fernán González. Entregó una de sus hijas a Alhaquen II, que fue madre de Abd al-Rahman Sanchuelo, califa de Córdoba.

4º. GARCÍA SANCHEZ II EL TEMBLOSO (994-1004).- Combatió a los moros en alianza con los Reyes de León y Condes de Castilla. Estuvo casado con doña Gimena. Reparó el monasterio de Sojuela. Junto a su hijo Sancho Garcés III, Alfonso V de León y el Conde de Castilla derrotan a Almanzor en Calatañazor año 1002.

5º. SANCHO GARCÉS III EL MAYOR (1000-1035).- El más grande de los Reyes de Nájera y unificador de la política imperial de la España Cristiana. Acuñó en Nájera la primera moneda cristiana con la leyenda de NAIARA/IMPERATOR. Se casó con doña Munia Sánchez, hija del Conde de Castilla Sancho García, y que desde 1024 se llamó doña Mayor. En guerra contra Bermuda III de León le arrebató los territorios entre el Pisuerga y el Cea, conquistó Zamora y Astorga, el 10 de enero de 1034 se apoderó de León y tomó el título de Emperador, introdujo a los monjes de la Orden de Cluny en España. Cometió el error de repartir el reino entre sus hijos, por cuanto disgregó el reino cristiano de aquellos tiempos, aunque los hermanos debían vasallaje al primogénito García el de Nájera. Fue el gran protector del monasterio de Suso en San Millán y concedió el famoso fuero a Nájera.

6º. GARCÍA SANCHEZ III EL DE NAJERA (1035-1054).- Nació se crió y tuvo su corte en Nájera, recibió de su padre el reino de Navarra que comprendía parte de Santander, parte de Burgos, Navarra y La Rioja. Se casó con doña Estefanía Berenguer de Fox, hija de los Condes de Barcelona. Conquistó a los moros la plaza de Calahorra 1045. Fundó el Monasterio de Santa Mª La Real de Nájera en 1052 y el de Yuso de San Millán. Se peleó con su hermano Ramiro venciéndole en la “arrancada de Tafalla” ocupando casi por completo el reino aragonés. Ayudo a su hermano Fernando en la batalla de Támara contra Bermudo III que encontró la muerte y donde se le llamó a Don García “Feroz Garseas” por su parte principal en la muerte del Rey de León. Siendo el primogénito y heredero por derecho del reino de su padre Sancho El Mayor, declaró la guerra a su hermano Fernando, dándose la batalla en Atapuerca el 1º de septiembre de 1054 donde fue derrotado y muerto, tras despojarle de sus vísceras, fue llevado a enterrar a Nájera.

7º. SANCHO GARCÍA IV EL DE PEÑALEN (1054-1076).- A los 14 años fue proclamado Rey en el mismo campo de Atapuerca, donde murió su padre, recibiendo el reino de Navarra relegado a sus antiguas fronteras, fue un excelente Rey que le llamaron El Noble. Se casó con doña Placencia, Clara o Blanca de Normandía. Sancho II el Fuerte, rey castello-leonés invadió los montes de Oca, La Bureba y la misma Navarra conquistando la plaza de Viana. Sancho el de Peñalén buscó ayuda de Sancho Ramírez de Aragón, quien derrotó en Viana a los castellanos en 1067. Alfonso VI invadió temporalmente La Rioja quien con

al-Muqtadir querían poner un rey sumiso en Navarra. Conjurados sus hermanos contra Sancho, su hermano Ramón le despeñó por un precipicio en los bosques de Peñalén, mientras cazaba. Tomada Nájera por Alfonso VI, deja el mando de la ciudad en manos de D. Lope Diaz de Haro, señor de Vizcaya.

Como consecuencia de estos reinados el monasterio de Santa María La Real de Nájera, se constituye en panteón real, donde se hallan enterrados 5 reyes, 7 reinas, 19 infantes, 1 duque y múltiples caballeros con títulos de conde y personajes importantes, distribuidos en el panteón real, cueva de la Virgen, nave del Evangelio, capilla de la Cruz, claustro de los caballeros y claustro y capilla de la Vera Cruz.

Sepulcros de los reyes del reino de Nájera-Pamplona en el Monasterio de Santa María La Real de Nájera.
Sepulcros de los reyes del reino de Nájera-Pamplona en el Monasterio de Santa María La Real de Nájera.

Nájera en red