Matute:

Imagen temporalmente no disponible, disculpen las molestias.
Salto de agua
Vista Panorámica
Ermita
Festival del salchichón

Datos: Distancia a Logroño 40 km. a Nájera 16 km.

Situación: Pertenece a la comarca de Nájera.

Población: 162 habitantes.

Superficie: 25,6 km. cuadrados.

Altitud: 680 m.

Economía: Los ingresos locales provienen de la ganadería y agricultura, también del aprovechamiento forestal.

Industrias artesanales: El Sector cárnico y el Sector apicultura.

Matute, tiene tres ríos: El Nájerilla, que baña horizontalmente una pequeña parte de su contorno oriental y dos más pequeños: El Tobía afluente de aquel y el Rigüelos o Matute, su río exclusivo.

De todos es conocida la ruta que nos lleva a la Senda del Salto de Agua en Matute. Hay mucha comunicación hasta llegar al camino que nos dirigirá a ella, descendiendo hasta el barranco y después por unos escalones de madera. A continuación seguiremos por la acequia o zanja. Atravesaremos varias pasarelas de madera hasta llegar al final de la ruta, “El Salto del Agua”

Fauna: En esta ruta destacan, aves rapaces, buitre común, búho real, águila real, halcón peregrino. También hay otras aves de menor tamaño, la chova piquirroja, el avión roquero.

Como Flora: se puede ver bosques mixtos, chopos, sauces, fresnos, avellanos, nogales. El ambiente es sombrío, en el fondo del barranco.

Matute ha llegado a contar allá por el S XVI con unos 1.000 habitantes, que descenderán sensiblemente en el calamitoso siglo siguiente para volver a remontar en el siglo XVIII, pero ya con cotas más bajas ,entre 800 y 500, cifra esta ultima que mantendrá holgadamente hasta mediados del XX a pesar de las sangrías de la emigración.   

San Quirico o San Quiles, y Santa Julita. Son las fiestas patronales en Matute. Se celebran el 16 y 17 de junio.

La víspera el día 15, se sube en romería hasta la ermita, situada en lo alto del monte. Llevando el santo en una alforja “para que vea a su madre”.

Tras la misa hay un almuerzo. Después a medía tarde se regresa devolviendo el santo a la parroquia.

Fiestas de gracias: Es fiesta lúdica por excelencia. Desde hace unos años, se celebra el ultimo fin de semana de agosto, por aquello que hay más alegría y la amistad que se crea en vacaciones.

Espiritualmente, es también la fiesta de la Virgen de la Concepción. Se trae y se lleva en procesión a su ermita, próxima al pueblo, acompañado por bailes de danzadores.

Hay quien se dirige a la Virgen, diciendo:

Virgen de la Concepción.

Virgen gloriosa y bendita.

Con mucha fe y devoción.

Te llevamos a tu ermita.

Las fiestas se celebran del 25 al 28 de agosto. En estos días hay diversiones para todos los gustos. Misas, procesiones, conciertos, comidas, partidos de pelota, bailes, danzas, verbenas. Y para los peques juegos infantiles.......   

Vida y obra de Esteban Manuel de Villegas

Esteban Manuel de Villegas, hijo de Don Francisco Villegas y de Francisca González nació el 5 de enero de 1589, en la localidad riojana de Matute. Tras vivir unos años en su pueblo natal, la prematura muerte de su padre Don Francisco, llevó a su madre a trasladarse con sus hijos a Nájera.

El joven Villegas, viajará pronto a Madrid, en 1600, con el fin de iniciarse en el mundo de las letras. Allí comenzará su aprendizaje y estudio, de las disciplinas humanísticas, en concreto de las lenguas clásicas y de los poetas más representativos de la antigüedad grecolatina tales como Horacio o Anacreonte.

Los años de Esteban Manuel en Madrid no son sólo poesía y estudio. La gran cantidad de dinero gastado por el joven estudiante es la causa de que su madre le haga regresar a Nájera y de que más tarde le envíe a Salamanca a estudiar Leyes (1609). Tras una estancia de cuatro años obtiene el título y regresa de nuevo a Nájera.

En 1612 había finalizado sus Segundas Delicias completando así la primera parte de Las Eróticas. Su creciente fama en círculos literarios de Madrid vendrá unida a sus discrepancias poéticas con autores ya consagrados como Cervantes, Lope de Vega o Góngora. Entre 1614 y 1616 compone la segunda parte de Las Eróticas.

Las Eróticas o Amatorias vieron la luz en el año 1618 en la imprenta de Juan de Mongastón de Nájera.

En 1625 contrae matrimonio con Antonia de Leiva de tan solo 15 años con la que tendrá siete hijos. En esos años continúa manteniendo contactos con los intelectuales del momento tales como Francisco de Cascales, Tomás Tamayo de Vargas, el Cronista de Indias Luis Tribaldos de Toledo o los jesuitas Juan Luís de la Cerda y Juan Eusebio de Nieremberg.

 GLOSA DEL POETA ESPAÑOL ESTEBAN MANUEL DE VILLEGAS POR EMILIO DEL RIO SANZ

Profesor titular en la Universidad de La Rioja

El poeta riojano Esteban Manuel de Villegas es una destacada figura de la literatura española de la época, un auténtico humanista, similar a las más grandes figuras del Renacimiento. Un humanista español al que los historiadores de la literatura española no siempre han hecho justicia.

                Su faceta filológica la encontramos magistralmente desarrollada en sus Dissertationes Criticae, anotaciones y correcciones a múltiples pasajes de la literatura grecolatina en la que demuestra su inmenso bagaje cultural y su extraordinario dominio de las lenguas clásicas. Al verter al castellano la Consolatio philosophiae de Boecio, todo un best-seller en la Edad Media al nivel de Virgilio y la Biblia, demuestra su valentía al enfrentarse a una de las obras más conocidas y evidencia su extraordinaria capacidad como traductor. A medio camino entre traductor y poeta nos deleita con un castellano sencillamente delicioso con sus Anacreónticas y su versión de nada menos que las odas de Horacio. Su sensibilidad poética le lleva a dominar todos los registros literarios de su época en unos poemas en los que combina su universalismo humanista con las referencias a su origen riojano.

      Poeta de una época de transición literaria, Villegas vive y se forma en una época abrumada por la genialidad poética del Siglo de Oro español. Góngora y Quevedo ,hitos de la poesía española, crean una estela y una escuela literarias que condicionan la producción de la époc y de años posteriores. En los Idilios, Villegas, dentro de la corriente culterana que desarrolló Góngora, demuestra que es un poeta de primer nivel aportando su propia personalidad y originalidad a partir de los modelos que crea. En  las Cantinelas, en cambio encontramos a un Villegas vanguardista que se adelanta al neoclasicismo del XVIII. Su profundo conocimiento y recreación de los clásicos y su extraordinaria creatividad poética han hecho que ocupe un lugar privilegiado en las Historias de la Literatura Española por ser el poeta que adaptó al castellano la estrofa sáfica con su conocido “Dulce vecino de la verde selva” .

 

                                     

 

 

Nájera en red