URUÑUELA : Municipio de unos 900 habitantes.
Una altura de 499 metros.
Y una superficie de 10,4 km 2.
Su economía está basada preferentemente en el cultivo de la vid. Los suelos de dichos viñedos, son ricos en minerales y pobres en materia orgánica, hay agua en las capas profundas para beneficio de sus raíces. Hay variación de árboles que se adaptan al clima.
Por Uruñuela se pueden ver ciertos animales, corzos, conejos la perdiz, zorros, hurones, lechuzas culebras.....
En sector vitivinícola se reconocen varias bodegas, así como cooperativa.
Fiestas y tradiciones: Uruñuela es gente acogedora, abierta y emprendedora.
Fiestas: 1-2 de febrero San Ignacio de Antioquia y las Candelas.
El primer domingo de mayo.
15 de mayo San Isidro Labrador.
El 3º domingo de agosto La Virgen del Patrocinio.
Uruñuela: comienza el año con una fiesta tradicional. Los días 1 y 2 de febrero se celebra San Ignacio de Antioquia y tienen costumbre de comer morcilla asada.
Las Candelas. Las gentes de Uruñuela sacan a la Virgen en procesión. Los fieles llevan una vela encendida, si no se apaga durante el recorrido el año será bueno para el campo. También celebran la fiesta con una buena chocolateada
.
El primer domingo de mayo, se traslada la Virgen del Pratrocinio, desde la ermita, a la Parroquia. Y la Virgen de las Espinas, de la Parroquia a la ermita.
El día 15 de mayo San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. Tienen misa y procesión.
El tercer domingo de agosto son fiestas mayores en honor a la patrona la Virgen del Patrocinio. Las asociaciones que son varias, con la colaboración del Ayuntamiento ofrecen degustaciones de jamón con pimientos, cigüeños, patatas bravas, salchichón asado. Por su parte el ayuntamiento ofrece chorizo escaldado y chocolate.
Durante los días de fiestas hay diversos campeonatos, vaquillas, juegos para niños, bailes, verbenas y fuegos artificiales. Todo un lujo..
Uruñuela y su historia
La antigua villa de Oruñuela,- como consta en varios documentos medievales, fue fundada en el siglo X por el primer rey najerino García Sánchez, hijo del rey navarro Sancho Garcés. Esta villa tuvo variaciones en su nombre Eruñuela, Oriñuela Eruniola y el actual Uruñuela..
La primera mención histórica data del año 1.052 en que al fundarse el Monasterio de Santa María la Real, aparece como iglesia agregada. En este documento recogido en el número 228 del tomo 6 de la “Colección de documentos del Archivo de Simancas se lee “Hereditatem S. Sebastián de Eruniola” (la iglesia de San Sebastián derruida para construir la actual).
Por escritura otorgada el 14 de abril de 1458, bajo el nombre de Oriñuela, esta villa estuvo incluida en la fundación de diferentes mayorazgos. De ello se deduce que esta tierra todavía en el siglo XVI pertenecían al señorío de los Manrique, cuyos orígenes se remontan a los tiempos de Enrique de Tras Tamara.
En el siglo XIV Uruñuela se vio envuelta en la guerra que sostuvieron por el trono de Castilla Pedro I el Cruel y su hermano don Enrique de Tras Tamara.
Los levantamientos ocurridos en Castilla tras la coronación de Carlos I como rey de España tuvieron su eco en La Rioja. Haro y Nájera fueron los focos comuneros sublevados contra el nuevo monarca. En Nájera los comuneros, tras tomar el castillo de Malpica, se apoderaron del mando y justicia de la ciudad, ahorcando al hidalgo representante del monarca. Los vecinos de Huercanos, Uruñuela, Matute y Camprovín se sumaron al levantamiento najerense .
Tras sofocarse la sublevación por el duque de Nájera, el Rey Carlos I concedió el titulo de villa a Uruñuela. Prueba de ello fue la transformación de la horca y la picota símbolos de señorío medieval en rollo jurisdiccional, del cual se conserva la cabecera ésta se encuentra situada en una finca particular, pero en la actualidad, por parte del Ayuntamiento, se está realizando un estudio para plantear su cambio de ubicación .
Uruñuela ERMITA DE NUESTRAA SEÑORA DEL PATROCINIO( S.XVII).
Dedicada a Nuestra Patrona la Virgen del Patrocinio. Está construida a las afueras del pueblo en un terreno que cedió D.Vicente Saenz de Santamaria al cual el pueblo en agradecimiento le dedicó una calle.
El edificio es de principios del S.XVIII. Tiene forma de cruz latina de una sola nave.
En el interior de la Ermita se encuentra el retablo de estilo renacentista.
Es de madera dorada tiene cuatro columnas y en el centro en un camarín está colocada Ntra. Señora del Patrocinio.
Como curiosidad es necesario destacar la existencia de un exvoto pintado con motivos castrenses, en referencia al milagro que obró la virgen, con una inscripción que dice así: El 21 de agosto de 1790, estaban acampados unos regimientos de soldados y estando oyendo misa ante La Virgen, reventó una escopeta. Milagrosamente no hizo daño a nadie. En Oriñuela a 21 de Agosto de 1790.
IGLESIA DE SAN SERVANDO Y SAN GERMÁN (SIGLO XVI ) (Uruñuela)
Anteriormente hubo otra iglesia llamada “San Sebastián” que existía antes del año 1052. La actual se construyó sobre la actual a mediados del S.XVI.
La iglesia de San Servando y San Germán, está situada en el centro del pueblo.
La torre se realiza por los años 1650, como maestro el arquitecto cha de 9 de febrero de 1983 con un Expediente de Monumento Artístico el retablo del Altar mayor, es todo de madera, tiene forma de media naranja y llega hasta la bóveda. Es una obra realizada por Francisco de La Cueva, residente en Torrecilla de Cameros el año 1690 de estilo barroco, churrigueresco y terminado en 1718.
Este retablo es del mismo autor y estilo que los de La Redonda de Logroño, Tricio y Santa Maria La Real de Nájera. Hay cuatro retablos más en las paredes laterales, todos ellos de estilo rococó y hechos en madera. Las imágenes son talladas en madera pero la más valiosa es Cristo -XV. (1,10 m. )
En el coro que se realiza hacia 1620, podemos ver el órgano de estilo rococó, hecho en Logroño por Esteban de San Juan en el año 1762..
El edificio es de forma rectangular construido en piedra de sillería. Tiene tres naves de igual altura y seis columnas cilíndricas .Su estilo es gótico plateresco. Aunque la puerta de entrada es de estilo renacentista del S. XVII.
En el muro de La Iglesia Parroquial, en la parte norte, existe un arco y debajo de el un sepulcro de piedra y una estatua yaciente del S. XVI. En la base hay relieves de flamígeros y una cruz potenzada con cuatro angelotes. Aquí descansan los restos mortales de Fray Pablo Martínez de Uruñuela.
Fray Pablo Martínez, nació en Uruñuela el año 1440. Fue monje Benedictino y ocupó los cargos de mayordomo, Prior y Abad en el Monasterio de Santa Maria La Real. El Papa Inocencio VII lo nombro Abad de Nájera el 8 de mayo de 1486 y fue consagrado como tal en Barcelona, de mano de su propio obispo.
Fue un Abad autoritario y decisivo. Dio varias negativas a los Reyes Católicos.
Estos querían realizar la reforma del Monasterio de Nájera y este se oponía.
Fernando el católico tuvo que emplear la fuerza en la persona del corregidor de Santo Domingo de La Calzada, para dar sepultura en el presbiterio de La Iglesia de Santa María La Real al duque Forte ya que, Fray Pablo no hubiera querido que se le enterrase allí.
Fue un gran viajero y hombre cultísimo. Encargó realizar y pagó la obra del coro del Monasterio de Nájera (años 1493-1495). En una silla de ese coro, el artista grabó una imagen del Abad, vestido de capa fluvial, mitra guantera y báculo.
Murió en Nájera en 1512, pero los vecinos de Uruñuela, en agradecimiento por ayudar económicamente a su Iglesia lo trajeron a enterrar y descansar a esta localidad.
Nájera en red